La conferencia “El Capital Riesgo como producto de inversión” organizada por EFPA España pretende dar a conocer el Capital Riesgo entre los asesores financieros, durante la sesión se tratan diferentes aspectos claves del sector.
En los últimos años hemos visto lanzar por parte de muchas gestoras los llamados fondos de inversión temáticos. A primera vista, podríamos pensar que son un tipo de fondo sectorial algo más sofisticado (o con un universo de inversión menos definidos). Sin embargo, vamos a ver las diferencias entre un fondo de inversión temático y un fondo sectorial para que puedas manejar tu inversión.
Desde la entrada de la normativa MIFID, allá por Noviembre de 2007, un término empezó a darse a conocer, los famosos test de conveniencia e idoneidad, pero, ¿hasta qué punto se evalúa el riesgo y complejidad de los activos financieros en estos test?
Actualmente nos encontramos ante un escenario macroeconómico con diversas situaciones (tanto políticas como socioeconómicas) que afectan a la toma de decisiones sobre dónde invertir en 2019.
Si alguien tiene la capacidad de captar la atención de todas las miradas de los mercados financieros del Viejo Continente, este es Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE).
Tras el Webinar celebrado el pasado 29 de enero, en el que desmontamos los mitos que afectan a la Inversión Sostenible, llegamos a importantes conclusiones. Os resumo brevemente, a continuación, los temas tratados.
El trabajo consiste en un análisis desde un punto de vista estadístico, y dentro del mercado español, del comportamiento de las variaciones trimestrales en los índices de precios de vivienda, tasa de paro, IBEX e IPC, tanto desde el punto descriptivo de cada uno de estos índices como desde el punto de vista de correlaciones y regresión de los datos sobre el índice de precios de vivienda.
Los inversores, cada vez más, quieren alinear las carteras de inversión con los valores personales, lo que llamamos inversiones sostenibles. Como ejemplos tenemos:
La inversión sostenible existe desde hace décadas. Sin embargo, en el último año, el interés que suscita se ha disparado. En España se trata de una tendencia imparable, que afectará positivamente en el rendimiento futuro de las compañías en nuestro país. Por ello, la inversión sostenible es un claro generador de valor de nuestras inversiones. Hablaremos de esto en el Webinar del 29/01 organizado por Robeco.
El Protocolo Familiar es el instrumento de buen gobierno a través del cual la familia (en el más amplio sentido) autorregula la incidencia que tiene en la marcha de la empresa la presencia de intereses familiares, y previene la existencia de conflictos o establece las bases para resolverlos en caso de que aparezcan. Mediante el Protocolo se pretenden armonizar los intereses de estas dos instituciones básicas de la sociedad: familia y empresa.
En Aberdeen, creemos que la diversificación siempre ha sido una cuestión crucial para los inversores. Sin embargo, parece particularmente importante en estos momentos.
Primero de todo hay que tener en cuenta el punto de partida en el que nos encontramos: El cliente conservador debe asumir lo que implica que los tipos de interés estén en negativo en gran parte de la deuda soberana y que los diferenciales de crédito se encuentren en niveles mínimos históricos.
Como seguro saben, se acaba de cumplir el décimo aniversario del acontecimiento icónico de la crisis financiera global: la quiebra de Lehman Brothers. El entonces cuarto banco de inversión del mundo.
Seguimos con las lecciones que vienen del post anterior para no repetir errores de cara a próximas crisis.
Pese a que se trata de una dicotomía claramente incompleta, una de las grandes bisectrices que dividen los fondos de inversión sigue siendo con respecto al estilo de gestión. Puede ser activa (selección discrecional de activos) o pasiva (donde el gestor del fondo simplemente replica la composición de un índice).
Así llegamos a la gestión activa. En este caso, el fondo no intenta replicar un índice sino batirlo.
Ahora lo importante no es dónde se invierte, sino con qué principios y estrategias se aborda la inversión.
Para poder tomar decisiones de inversión, se hace necesario valorar de forma correcta las diferentes alternativas que se nos presentan. Y para ello debemos contar con la adecuada técnica matemática que nos permita hacer esa valoración. En este artículo explicaremos cómo usar el VAN y el TIR para valorar una inversión.
El auge de las redes sociales y la avaricia inherente al ser humano ha hecho aumente la popularidad del trading. La imagen de unos traders «profesionales» que, trabajando pocas horas al día, se hacen ricos llama cada vez la atención más a los jóvenes. Pero nada más lejos de la realidad. En el siguiente artículo vamos a ver por qué está manera de especular solo conseguirá que pierdan tiempo y dinero.
¿Qué significar hacer trading?
Pues consiste en la compra constante y retirada de distintos activos financieros con el objetivo de tenerlos a corto plazo. El objetivo es obtener rentabilidades en estos movimientos (acciones, divisas, etc.).
Los motivos por los que el trading no solo no sirve para conseguir rentabilidades adecuadas, sino que nos puede hacer perder dinero, son los siguientes:
Este verano una pregunta muy repetida en reuniones de familiares y amigos ha sido ¿Sabes dónde invertir hoy? ¿Cuál es la mejor inversión ahora?
Las subidas de los últimos años de las bolsas mundiales ha calado hondo en muchos ahorradores que la han visto desde fuera. Y ahora, que desean participar, leen que está cara, en peligro de burbuja, etc.
En renta fija la situación no ha sido muy diferente. Tras años de ganancias, la sobrevaloración de muchos de sus segmentos es aún mayor. Y si le añadimos el debate de gestión activa/ pasiva, la confusión aumenta todavía más.
Todo ello, en un contexto donde el depósito ha fallecido hasta nueva orden por los ultrabajos tipos del BCE. Éste, en su represión financiera iniciada hace unos años, ha empujado al ahorrador a convertirse en inversor.