Toda entidad financiera, y cualquier otro tipo de sociedad que se dedique a la prestación de servicios de inversión y al asesoramiento financiero, al captar a un cliente nuevo lo primero que ha de hacer es clasificarle como inversor “Profesional” o “Minorista”. La Ley es clara al respecto, y no debería haber problemas a la hora de su aplicación. Sin embargo, en la praxis, cuando los conflictos con inversiones financieras llegan al ámbito de la justicia, tal cuestión no parece estar suficientemente clara…
La UE está desarrollando un Plan de Acción para la Financiación del Crecimiento Sostenible. La voluntad de desarrollar un mundo más ecológico y respetuoso con el medio ambiente existe. Sin embargo, la transición hacia la sostenibilidad exige importantes inversiones a corto plazo y un cambio global en el funcionamiento del sistema.
Actualmente nos encontramos ante un escenario macroeconómico con diversas situaciones (tanto políticas como socioeconómicas) que afectan a la toma de decisiones sobre dónde invertir en 2019.
A lo largo de los últimos meses, hemos podido observar un comportamiento bastante negativo del mercado de la renta fija privada. Con ampliaciones de spreads generalizadas, tanto en los selectivos Investment Grade, como en los High Yield.
El trabajo consiste en un análisis desde un punto de vista estadístico, y dentro del mercado español, del comportamiento de las variaciones trimestrales en los índices de precios de vivienda, tasa de paro, IBEX e IPC, tanto desde el punto descriptivo de cada uno de estos índices como desde el punto de vista de correlaciones y regresión de los datos sobre el índice de precios de vivienda.
Diez años ya desde el estallido de la crisis financiera. En ella, muchos inversores se vieron atrapados en algún fraude bancario, debido a productos “no adecuados” que fueron comercializados irregularmente. Aún hay tiempo para reclamar.
Vivimos en unos días convulsos. La Bolsa española afronta desde el pasado mes de mayo de 2018 una tendencia bajista. La lideran diversos factores: cambio de Gobierno, dudas en países vecinos, guerra comercial abierta entre EE.UU y el resto del mundo, etc. Vamos a analizarlo.
A mayor educación financiera se exige mayor transparencia y a mayor transparencia se obtiene una mejor defensa de los derechos de cada individuo.
La robotización supone una tercera gran revolución que está cambiando la forma de pensar de nuestra especie. Los robots han venido para quedarse, y según el profesor José A. Herce van a hacer que en 50 años el 90% de nuestros hijos esté subvencionado por falta de empleo.
La posible aceleración en las subidas de tipos por parte de los Bancos Centrales y la inestabilidad geopolítica, han marcado el devenir de los mercados en los primeros cinco meses del año.
Finalizado el primer semestre, merece la pena reflexionar en unas líneas sobre lo que hemos pasado y lo que esperamos en los próximos meses, a la luz de los recientes acontecimientos en el ámbito político.
En el momento actual, obligado resulta hacer referencia a la situación de Italia y España (viene del anterior).
En el caso de Italia, tras haber transcurrido casi tres meses desde las elecciones del 4 de Marzo, después de varias semanas de negociaciones entre los dos partidos más votados en los comicios, el Movimiento Cinco Estrellas (33%) y la Liga Norte (17%), finalmente y tras varios días convulsos, han acordado formar un gobierno de coalición, con Giuseppe Conte como Primer Ministro.
Todas las compañías necesitan recursos financieros para financiar tanto sus activos como sus operaciones corrientes, y ello supone una oportunidad para los ahorradores, en la medida en que pueden obtener un beneficio al convertirse en inversores y prestar dichos recursos a las empresas.
Cada vez despierta un mayor interés la evolución y los modelos de implantación de los gestores y asesores automatizados, conocidos como “Robo Advisors”. No es la primera vez que captan la atención de la prestigiosa publicación Barron’s que, en un artículo reciente, se atreve a presentar incluso un Ranking basado en criterios cualitativos y no sólo cuantitativos.
Nadie sabe con exactitud qué podría suceder si la situación anterior (viene del post) se formalizase y fuera un problema real para los países acreedores de la deuda americana. Ahora bien, sí que se podría barajar distintos escenarios en un período de tiempo futuro. De todo el abanico de posibilidades, consideramos cuatro escenarios con una alta posibilidad de convertirse en realidad.
EE.UU. es el país más endeudado del mundo. No es una noticia nueva. Las consecuencias que podría causar en todo el mundo una declaración de quiebra por parte de Estados Unidos serían catastróficas. Por esto, es un escenario difícilmente imaginable para muchos ciudadanos.
Actualmente, sabemos los datos históricos y presentes del país. Lo que puede darnos una visión de cómo podría evolucionar la deuda de cara al futuro, siguiendo la tendencia pasada.
A nadie se le escapa el protagonismo diario de las criptomonedas en los medios de comunicación. Un protagonismo que yo creía circunscrito a comidilla diaria de la prensa económica hasta que, hace unos días, cayó en mis manos un informe de Morgan Stanley que trataba el asunto, advirtiendo que más de uno y más de dos Bancos Centrales barruntaban emitir sus propias divisas electrónicas.
El eco del fenómeno sobrepasa pues, sus propios límites, llamando la atención de los estudiosos de los Bancos Centrales Nacionales y de los equipos de análisis de las principales firmas de inversión del planeta.
Lo que Morgan Stanley propone en su estudio no es un ejercicio de futurología, sino un análisis de varios argumentos económicos. Con ello justifica el establecimiento de criptomonedas nacionales. Y no a tontas y a locas, no, sino fundamentado en publicaciones oficiales de bancos centrales. También usa fuentes de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco de Pagos Internacionales.
Debido a la creciente aplicación de las nuevas tecnologías, las grandes corporaciones tienen que interiorizar más que nunca el viejo dicho: “renovarse o morir”.
Aunque en algunos casos podemos afirmar que, por querer implantarlo de forma acelerada, estas corporaciones tienen que pensar que van a morir en la orilla después de haber nadado tan rápido.
No se trata de una predicción. Está ocurriendo hoy mismo que, en la carrera de ser pioneros, unos se están poniendo la zancadilla a otros. Incluso algunos se están tropezando con sus propios pies.
Estos atropellamientos son debidos a que la adaptación de este nuevo estilo de vida y de trabajo requiere de nuevos patrones. Sin embargo, se siguen implantando modelos ya obsoletos en un proceso de cambio continuado.